CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN

El incremento de la eficiencia en el transporte y la digitalización de la información han promovido en las últimas décadas una división del trabajo a escala mundial.

Cada vez emergen más empresas de comercio electrónico y aquellas instaladas en segmentos más tradicionales tienden a un proceso de transición hacia el e-commerce.

Este proceso de globalización genera resultados positivos, ampliando la amplitud de los mercados, reduciendo costes fijos en inmovilizado material, aprovechando gaps entre países por su diversificación productiva y diferencias en las pautas de consumo, promoviendo la imitación y un sinfín de características que redundan en una mejora a la accesibilidad, incremento del surtido, aumento de calidad y reducción de precios para el consumidor final.

No obstante, existe un gran freno al libre mercado conocido como proteccionismo estatal.

Cuando dos individuos quieren realizar un intercambio voluntario, porque cada uno aprecia más lo que puede obtener que lo que posee, si existe intervención, la transacción no se dará o acontecerá de manera más gravosa para ambos.

En este sentido, son los Estados quienes entorpecen el comercio internacional, mediante mecanismos impositivos y regulatorios.

Además de generar subidas artificiales de precios y escasez de productos en el destino, también impiden que los países en vías de desarrollo prosigan su salida de la pobreza.

En AngelConn hacemos hincapié en los siguientes factores, a la hora de evaluar y/o vender una empresa del sector de la distribución:

Cadena de valor

Aplicamos el método de la cadena de valor de Porter, que conjuga las actividades primarias (logística interna à Producción à logística externa à comercial y servicio postventa) con las actividades de apoyo (infraestructura de la empresa, administración de recursos humanos, desarrollo de tecnología y aprovisionamiento) y la interrelación con la cadena de valor de clientes y proveedores.

Por otro lado, consideramos la distancia al cliente final, conscientes de la estabilidad que proporcionan las etapas más alejadas al consumo y la adaptabilidad que exigen las preferencias dinámicas del público.

Ley de Dupont

Diferentes combinaciones entre el margen unitario de beneficios y la tasa de rotación del capital pueden arrojar resultados satisfactorios. Es decir, no sólo podrán ser rentables economías de escala, donde los márgenes son ajustados debido a la competencia y el tamaño del mercado. También podemos encontrar empresas cuyo mercado sea más exclusivo, pero los abultados márgenes permiten un resultado favorable. Por tanto, el concepto de valor añadido puede jugar un rol clave en este campo.

Equipo

La experiencia en el sector será un factor crucial, ya que la teoría no abarca las vicisitudes cotidianas que acontecen en los negocios de importación y exportación.

Etapa del producto

En AngelConn clasificamos los productos en tres etapas de acuerdo al grado de aceptación y los márgenes: gran innovación, primeros imitadores y masificación.